Tierra de machuaychas, Chiñipilcos, Panzacalas y cogotudos.

llamada también "ciudad Calcetera", debido a que tradicionalmente sus pobladores se dedicaban a la confección de tejidos de diversa índole; chompas chullos chalinas, gorros, calcetas, etc.

"Ciudad de Los vientos", esta denominación se refiere porque en gran parte del año hace viento debido a que se encuentra en plena meseta del altiplano.

Cariñosamente llamado tambien Perla del Altiplano ya que es una ciudad que se muestra imponente en el altiplano descendientes de kollas fornidos y trabajadores.

HISTORIA

ANTECEDENTES HISTORICOS

La Historia de Juliaca, Capital de la Provincia de San Román, se remonta a más 10,000 años, (época de cazadores y recolectores), esta íntimamente ligada a la historia de la aparición de los primeros hombres en América, así lo afirman historiadores y arqueólogos. Los primeros hombres provenían de la zona de Brasil, descendientes directos de los Arahuc, los que surcando los ríos amazónicos llegaron por la selva boliviana, hasta situarse en el altiplano peruano, escenario del desarrollo de las primeras culturas peruanas, como la cultura Huaynarroque, Pukara, Tiahuanaco y el gran imperio Inca.Excavaciones estratégicas realizadas en el cerro Huaynarroque han permitido establecer el cuadro cronológico de Juliaca y del lado accidental del Lago Titicaca. Esta probada su existencia, por haberse hallado talleres líticos (donde se preparaban puntas de proyectiles de piedra), y restos de animales como llamas, alpacas, tarucas, vizcachas, etc. Posiblemente una de las zonas donde aún quedan muestras de como vivían los "juliaqueños". Por la falta de potencial en la producción se valían de la colaboración e intercambio de productos con los habitantes de los alrededores.("Los orígenes de Juliaca". Arqueólogo Oscar Ayca gallegos).

En esta zona hace 2,000 años aparecen organizados grupos humanos como los Pukaras, que declinan 200 años d.c., posteriormente, hace su aparición la cultura Tiahuanaco; se asentaron también la cultura Aymara por medio del señorío Colla, hasta ser incorporados al gran Imperio Inca, convirtiéndose más adelante en el Qollasuyo.


JULIACA BAJO LA INFLUENCIA PUKARA

La presencia Pukara en Juliaca se manifiesta específicamente en el sector del cerro Huaynarroque, así como en los sitios conocidos actualmente como el "basural" y Qomer Moqo, donde fueron hallados restos de cerámica mostrando su grado de desarrollo alfarero, caracterizado por ser fina y vistosa. Las primeras influencias Pukaras se manifestaron alrededor del siglo II, antes de la era cristiana. A partir de entonces, los moradores de Juliaca, que habitaban en pequeñas aldeas, tributaban a la clase sacerdotal de la sede central.
LA CULTURA HUAYNA ROQUE
Entre los años de 1981 y 1983 el arqueólogo Oscar Ayca Gallegos, realizó investigaciones y determinó que durante los siglos III y IV de la presente era, en Juliaca floreció una sociedad con singulares características que hoy se conoce como cultura Huayna Roque.

Los pobladores de aquella cultura, estuvieron agrupados en una aldea que conservaban todavía muchas de las tradiciones de sus antecesores, éstos dejaron muestras de su desarrollo cultural en basurales que alcanzan hasta 60 cm. de espesor. Su descubridor encontró abundantes restos de auquénidos, peces y fragmentos de azadas de mano que dan muestra de la subsistencia de este grupo que se sustentaba de la agricultura, ganadería y pesca. Practicaron una escultura de arcilla, lo mas notable es la alfarería, creando una diferente a la de Pukara y Tiahuanaco, tanto desde el punto de visto técnico como del estilo, ésta fue variada y policroma y en sus decoraciones prevalecía los colores marrón, blanco, crema, rojo y negro.

JULIACA DURANTE LA CULTURA TIAHUANACO
Tiahuanaco es considerada como la civilización más importante de la época Pre-Inca. Aproximadamente a partir del siglo X, el estado colonizador de Tiahuanaco, asume el control de gran parte de lo que después se denominaría "Kollasuyo".
El arqueólogo Oscar Ayca afirma: "Durante esta época... el sitio Huaynaroque, seguía con el carácter rural, con un patrón de casas de planta rectangular eregidas con piedra y adobe". Los pobladores de Juliaca a pesar de estar en los dominios del Tiahunaco, no recibieron de éstos mayor influencia cultural, lo que permitió que se desarrollen en libertad.
Su economía estaba basada en la agricultura y ganadería, también practicaban la metalurgia obteniendo el bronce, enfatizaron su trabajo artesanal en oro, plata y bronce. Se intensificó la construcción de andenes, convirtiendo a la chakitajlla en herramienta fundamental; los principales cultivos fueron: La papa, quinua, cañiwa etc.,
Fue excepcional su trabajo en cerámica, predominando los keros, vaso-retrato y platos policromados decorados con figuras geométricas y zoomorfas.Cuando se desintegró el Estado Tiahuanaco, surgieron agrupaciones con organización interna, tendientes a la autonomía. En Juliaca se formó un pequeño cacicazgo que luego fueron absorbidos por los Kollas. Estos tenían como lengua el Aymara; lograron su apogeo entre los siglos XII y XV.

Dos fueron los principales reinos rivales, los Kollas, cuya capital fue Jatunkolla, y los Lupakas con su capital Chucuito; ambos reinos estaban en permanente hostilidad, hasta que llego Wiracocha y los incorporó al gran Imperio Inca, al primero tras conquistarlo y al segundo adecuándolo a la organización Inca.